miércoles, 2 de septiembre de 2009

HEROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES

Mg. ASAR




HEROES CIVILES DE LA LOCALDAD Y REGION AREQUIPA




Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


Es procer continental nacido en 1748 en Pampacolca, departamento de Arequipa, localizado al sur de la capital de Lima. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado.



En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru II en Cusco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796.


La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806.




Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso

Mariano Melgar nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Fue hijo de don Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano Jose Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés.



Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José Chavez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus volúmenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros).


Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como profesor de Física y Matemática. Es poco después de haber recibido las ordenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña. Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas.


Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la familia de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero").


Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniéndose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.



HEROES MILITARES DE LA LOCALIDAD Y REGION AREQUIPA


Carlos Llosa y Llosa

(*Arequipa, ? - † 26 de mayo de 1880) fue un militar y héroe peruano de la Guerra del Pacífico en la cual encontró la muerte durante la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880.

Nació en la ciudad de Arequipa, era Sub-Prefecto de Islay cuando la guerra estalló, lo que hizo que organice una defensa en Mollendo, y sea incorporado al batallón "Zepita" como Segundo Jefe, siendo Primer Jefe el Coronel Andrés Avelino Cáceres. Durante la Batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, un balazo en el pecho lo mató instantáneamente, el general Cáceres refiere en sus memorias que a su paso por Arequipa poco después fue recibido por la familia Llosa "compartiendo con ella el dolor que la embargaba a causa de la muerte del comandante Llosa, caído heroicamente en la batalla de Tacna"

Actualmente, una calle del barrio de San Lázaro, en la ciudad de Arequipa, lleva su nombre. Al ser los Llosa una tradicional familia de la antigua aristocracia arequipeña puede ser considerado pariente del destacado escritor Mario Vargas Llosa.


Mariano Emilio Bustamante y Mantilla

Nació en el pueblo de Tingo, cerca a la ciudad de Arequipa, Departamento de Arequipa, Perú, el 5 de agosto de 1831, siendo hijo de José Mateo Bustamante Dávila y de Rafaela Mantilla. Desde niñó la fascinaba todo lo que tuviera que ver con la carrera militar, lo cual no le agradaba a su padre, quien, para quitarle esa idea, lo inscribió en un colegio seminario.

Muere en Arica, Perú - hoy en Chile -, 7 de junio de 1880) fue un militar que luchó por Perú en la Guerra del Pacífico contra el ejército chileno que buscaba invadir aquél país, tomando parte de tres de las batallas más importantes y definitorias de la campaña terrestre, Tarapacá, San Francisco y Arica, donde murió luchando.





Isaac Recavarren Flores

Nació en Arequipa, 29 de Agosto de 1839 - † 8 de noviembre de 1909) fue un militar peruano de destacada y prolongada participación en la Guerra del Pacífico.

Hijo de don José María Recabarren Heredia y de doña María Josefa Flores Gomez nació en la ciudad de Arequipa el 29 de agosto de 1839, curso sus primeros estudios en el colegio San Agustin de su ciudad natal los que abandonó a la edad de 15 años para unirse al ejército del mariscal Ramón Castilla cuando en Arequipa se inició la revolución de 1854.


Cuando se inició la Guerra del Pacífico en 1879 se desempeñaba como jefe de estado mayor de la II división del Ejército del Sur, con las tropas marchó a guarnecer el departamento de Tarapacá, estuvo presente en la defensa de pisagua al mando de la Guardia Nacional del puerto en el combate fue herido levemente, se reintegró luego a la división del coronel Andrés Avelino Cáceres, combatiendo en las batallas de San Francisco y Tarapacá, en esta última acción recibió una bala en la mano derecha, a pesar de la victoria el ejército peruano hubo de retirarse a Arica.


En 1880 se encargó de la organización del segundo ejercito del sur en su ciudad natal hipotecando sus propios bienes a fin de adquirir vestuario para la tropa, triunfante la revolución de Pierola y considerado de poca confianza por sus antecendetes políticos y simpatias con Prado fue puesto bajo arresto por los jefes pierolistas, deshecho el primer ejercito del sur en la Batalla del Alto de la Alianza y caida en poder del invasor la plaza Arica, conciente que la próxima campaña seria en Lima opto por retornar a la capital donde permaneció varios meses fuera de servicio y a pesar de su experiencia militar fue destinado al frente de batalla como ayudante del Coronel Pedro Correa jefe de la II división de Reserva, concurrió a la Batalla de San Juan y herido nuevamente fue hecho prisionero en la desesperada defensa de Chorrillos siendo atendido por una ambulancia enemiga, tras la Ocupación de Lima se le permitio trasladarse a su casa a fin de curar sus heridas.

Durante el gobierno provisional de su pariente político Francisco Garcia Calderón se le encargó la prefectura, marchando al departamente de Ancash con 400 soldados (ex prisioneros peruanos de San Juan) a fin de lograr el reconocimiento al gobierno provisorio, gran parte de su tropa desertó para unirse a la resistencia del general Cáceres con la que el mismo simpatizaba, deportado luego García Calderón a Chile y tras recibir una citación del cuartel general de ocupación presintió que le esperaba una orden de confinamiento por lo que abandonó secretamente Lima y se trasladó a Arequipa mas ante la inactividad del gobierno de Lizardo Montero fue a unirse a la resistencia encabezada por el general Cáceres en la sierra central, llevando consigo algunos hombres, 200 carabinas y un cañon fundido en esa ciudad.

Comandó el ejercito del norte en la Batalla de Huamachuco donde fue nuevamente herido esta vez en la pierna, debió la vida a un cabo de su división que lo retiro del campo de batalla cuando se produjo la derrota conduciéndolo a la margen derecha del río Marañón donde su herida pudo ser atendida.

Firmado el Tratado de Ancón y desocupado el Perú por las tropas chilenas, trató infructuosamente de lograr un arreglo pacífico que permitiera la reconstrucción del país de manera armoniosa ante esto se abstuvo de participar en la guerra civil entre Iglesias y Cáceres, que culminó en 1885 con el triunfo del último.


Ejerció algunos cargos politicos, siendo senador por Arequipa entre 1890-1893, de igual manera presidió las Sociedades "Vencedores del 2 de Mayo" y "Defensores calificados de la Patria", ascendido a general de brigada en 1901 integró el consejo superior de Guerra y Marina, murió en el retiro hogareño el 8 de noviembre de 1909 a la edad de 70 años.



PERSONAJES ILUSTRES DE LA LOCALIDAD Y REGION AREQUIPA



Francisco García Calderón Landa

Nació en Arequipa el 2 de abril de 1834. Hijo del notable juez arequipeño el doctor Eduardo García Calderón y Crespo y de doña María Ventura Martínez Landa y Corbacho, estudió en la Emblematica Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional Independencia Americana de su ciudad natal, donde ejerció como profesor de filosofía y matemáticas.

Eminente jurista, su Diccionario de la Legislación Peruana ha sido reiteradamente elogiado por su valor académico. Fue convencional constituyente en 1860, diputado nacional y presidente de la Cámara en 1867 durante el primer gobierno de Mariano Ignacio Prado.
En 1868 ejerció por un breve lapso como ministro de Hacienda.

Después de la ocupación chilena de Lima, el Presidente Nicolás de Piérola se tuvo que retirar a Ayacucho para seguir la guerra.
Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la República.
García Calderón estableció su gobierno en el pueblo de Magdalena Vieja.

En vista de que los chilenos no reconocían a Nicolás de Piérola como autoridad, García Calderón es entonces reconocido por éstos como jefe de gobierno. Finalmente, para evitar mayores males, el presidente Piérola terminó por renunciar el 28 de noviembre de 1881.

Una de las condiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de territorios, asunto en el que no se avanzaba en las negociaciones con García Calderón que contaba con el respaldo de los Estados Unidos de América en esta cuestión.

El día de 18 de septiembre, asume en Chile el presidente Santa María, y el día 28 del mismo mes, Lynch suspende el gobierno de García Calderón. El día 6 de noviembre el señor García Calderón es arrestado y deportado a Chile en el blindado "Almirante Cochrane", con lo que termina su participación en los acontecimientos como Presidente del Perú.

En el Perú lo sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, quedando como Jefe del Gobierno instalado en Arequipa.


Según testimonio de personeros extranjeros que tuvieron la facultad de visitarlo en el exilio, el señor Calderón y su familia dieron en todo momento, y pese a las adversidades, muestra de dignidad y espíritu inquebrantable. Al ser liberado, García Calderón vuelve a Lima con su esposa, Carmen Rey, y su hijo. En 1884, fue electo senador y nombrado presidente del Senado.


Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dos oportunidades, entre 1886 y 1891 y desde 1895 hasta su muerte. Igualmente fue miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua.

Falleció en la ciudad de Lima el 21 de septiembre de 1905.



Pedro Paulet Mostajo

Pedro Paulet nació en Arequipa, Perú, en el distrito de Tiabaya el 2 de julio de 1874, en una familia mestiza formada por Pedro Paulet y Antonia Mostajo y Quiroz, quienes vivían en una pequeño pueblo de la sierra peruana. Fue siempre un estudiante activo, idóneo para la ciencia y apasionado por el arte. Desde niño mostró un gran interés por viajar al espacio.

No conoció a su padre ya que a los tres años quedó huérfano y desde entonces jugó en solitario. Sobrino del tribuno arequipeño Francisco Mostajo, dejó de lado la herencia del verbo para dar rienda suelta a la imaginación. En sus primeros años de colegio se hacía llevar a la estación de ferrocarril a la hora del recreo para admirar el vapor que despedían las locomotoras. Ese embeleso lo trasladaría después a los fuegos artificiales, esos castillos luminosos con que los arequipeños suelen festejar sus fiestas cívicas y religiosas.



El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entraba la mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones a reacción.

El "avión torpedo" que posteriormente Paulet prefiere llamar "Autobólido" estaba diseñado en base a su motor a reacción y poseía una forma de "punta de lanza". Esta nave aeroespacial tenía un espacio interior adecuado para una tripulación, revestido a su vez en su parte externa con una capa de material resistente a las condiciones del espacio y de la atmósfera.



José Luis Pablo Bustamante y Rivero


José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Nació en Arequipa, Perú, 15 de enero de 1894 - Dejo de existir en Lima, Perú, 11 de enero de 1989), abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969.

Sus padres fueron Manuel Bustamante y Barreda, abogado, fiscal de la Corte Suprema de Arequipa, y Victoria de Rivero y Romero. Se casó en 1923 con María Jesús Rivera, con quien procreó a sus hijos Beatriz y José Luis. Este ex presidente del Perú falleció a edad bien avanzada en Lima, Perú, el 11 de enero de 1989.


Se educó en Arequipa en el colegio San José, de los padres jesuitas. Estudió letras en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se graduó en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Fue catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa entre 1921 y 1934. Poeta en sus ratos libres. Sus poesías sentimentales y finas, como Serenata de Antaño, Cantares, La Chacra, y otras, se conservan en la colección folklórica de Arequipa. Fue quién escribió la elegante carta a Augusto B. Leguía, en la que el caudillo del levantamiento, Luis Miguel Sánchez Cerro, le exigía su renuncia. Fue funcionario público y ejerció varios cargos de importancia como la cartera de Educación en 1930 durante el gobierno de Sánchez Cerro, siendo su renuncia a dicho cargo una muestra de respeto al país y muestra de su calidad ética. Asimismo fue Embajador peruano en Bolivia, y Ministro plenipotenciario en el mismo país y en Uruguay.
Período presidencial y exilio.

En 1945 ganó las elecciones para ser Presidente de la República como candidato del Frente Democrático Nacional (contando para esa elección con el apoyo del APRA), asumiendo la presidencia del país el 28 de julio de ese mismo año.

Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana, lo que causó que a partir del año 1947 su gobierno perdiera el apoyo del APRA y cayera bajo la presión militar.

El 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de estado encabezado por el entonces ministro Manuel A. Odría, y exiliado del país.

Regresó al país en 1956 cuando terminó el "ochenio" de Odría y gobernaba en el Perú Manuel Prado Ugarteche. Desde esa fecha ocupó nuevos cargos públicos como la Cartera de Relaciones Exteriores en 1960 y la Presidencia del Corte Internacional de Justicia de La Haya durante los años 1967 a 1969 al que accedió en representación del Perú.



Jorge Mario Pedro Vargas Llosa


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.


Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

El rey Carlos Gustavo de Suecia le entregó la distinción al escritor peruano en una ceremonia que se celebró en Estocolmo.

Todo el Perú se alegró del Premio Nobel de Literatura que le fue concedido a Mario Vargas Llosa en una ceremonia a realizarse en la sede de la Academia Sueca en Estocolmo.

La más alta distinción otorgada por la Academia Sueca reconoció de esta manera la calidad, trascendencia y universalidad de la obra del escritor peruano, quien recibió el Premio Nobel de Literatura 2010 de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia.

Vargas Llosa recibirá la medalla, el diploma y su certificado de ganador, además de un premio monetario.






OTROS PERSONAJES REPRESENTANTES DE AREQUIPA:



PERSONAJES ILUSTRES
Mariano Melgar
Sebastián Barranca
Francisco Bolognesi (nació en Lima y vivió niñéz y mayor parte de su juventud en la ciudad de Arequipa, pero hay personas de allí, inclusive historiadores y demás investigadores, que afirman que nació en esa urbe).
Mario Cavagnaro
Evaristo Gómez Sánchez
Mario Vargas Llosa
Juan de Dios Salazar
Francisco Javier de Luna Pizarro
José María Corbacho
Ignacio Álvarez Thomas,Soldado que luchó en la guerra de independencia de Argentina. Director Supremo de la Federacion Argentina de 1815 a 1816.
Felipe Santiago Estenós
Hernando de Soto (economista)
Pedro Paulet
Nicolás de Piérola Villena, Presidente del Peru en dos ocasiones 1879-1881 y 1895-1899.
Francisco García Calderón, Presidente del Peru en 1881.
Eduardo López de Romaña, Presidente del Peru 1899-1903.
José Luis Bustamante y Rivero, Presidente del Peru 1945-1948.
Francisco Mostajo
Víctor Andrés Belaúnde
Jorge Del Prado
Carlos Baca Flor
Alberto Vargas, Pintor, notable for su famosa coleccion "The Vargas Girls".
Alberto Hidalgo, Poeta.
Julio Málaga Grenet, Famoso caricaturista.
Alejandro Olmedo, Jugador de Tenis, rankeado #1 en el mundo en 1959.



ACTIVIDAD DE INVESTIGACION


  1. ¿Qué es un héroe?


  2. ¿Quiénes son los héroes militares de Arequipa?


  3. Elabora un cadro de dobles entrada y en el identifica las principales obras de los personajes ilustres de Arequipa.


  4. ¿Qué heroes civiles han detacado en la historia de Arequipa y Por qué?


  5. ¿Qué personajes ilustres de Arequipa cree que faltan en la relación de los estudiados y por qué?


  6. Identifica los pasajes más resaltantes de la vida de Jaun Pablo Vizcardo y Gusman, Mariano Melgar, Isaac Revarren, Francisco Mostajo, Pedro Paulet, Carlos Baca Flor, Dunker La Valle, José Luis Bustamante y Rivero, Mario Vargas Llosa y María Nieves y Bustamante.
OBSERVAR EL VIDEO EN http://www.youtube.com/watch?v=nKlt7sikQo8






relojes web gratis






4 comentarios: